Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Junts maniobra para una repetición electoral y aleja la idea del adiós de Puigdemont
El escondite en Tenerife de los responsables de la estafa piramidal del cannabis
OPINIÓN | 'Fascismo a la americana', por Antón Losada
Sobre este blog

Palabras Clave es el espacio de opinión, análisis y reflexión de eldiario.es Castilla-La Mancha, un punto de encuentro y participación colectiva.

Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de sus autores.

El motivo de la dedicatoria del Quijote de 1605 al duque de Béjar puede estar cerca

Dedicatoria en la portada del Quijote

0

Es todavía una incógnita el motivo por el que, en 1605, Miguel de Cervantes Saavedra dedicó el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha al duque de Béjar, Alfonso Diego López de Zúñiga-Sotomayor y Pérez de Guzmán. Hasta ahora es desconocida la relación de Miguel de Cervantes con este noble, incluso hay quien dice que la citada dedicatoria fue rehusada por el propio duque, al que Cervantes no le volvió a dedicar obra alguna.

La dedicatoria es muy breve, redactada en tono distante, lo que contrasta con la originalidad del prólogo. En sus pocas líneas, se puede constatar un doble plagio descubierto por Hartzenbusch trescientos años después de ser escrita. Tiene cinco frases de otra dedicatoria, la de Fernando de Herrera al marqués de Ayamonte (Huelva) y una más del largo prólogo de Francisco de Medina.

Un hallazgo reciente de documentos sitúa a Cervantes entre las actuales provincias de Sevilla y Huelva casi todo el año 1593. Dos nuevos documentos que ha encontrado el historiador Bartolomé Miranda Díaz, experto documentalista vinculado a la Universidad de Sevilla, los documentos son originales de cartas de poder otorgadas por distintos Ayuntamientos.

 En aquellos años (1587-1594) la misión de Cervantes consistía en la recaudación de grandes partidas de trigo, aceite, cebada, garbanzos, habas y otros bastimentos necesarios para la alimentación de la tripulación de las galeras de la Armada Imperial y de los galeones de la Armada Real de la Guarda de las Flotas de la Carrera de Indias. El cargo que ostentaba Cervantes era de comisario general de abastos, al servicio del proveedor general Miguel de Oviedo, para sacar todo el trigo y cebada que pudiese hallar en los pueblos localizados en torno a Sevilla.

El nuevo hallazgo de documentos se ha producido investigando la historia de Castilleja del Campo que el profesor Miranda coordina junto con el archivero municipal de Brenes (Sevilla) Miguel Ángel Rodríguez Luque, en un proyecto sufragado por el Ayuntamiento de la localidad y la diputación de Sevilla.

El paso de Cervantes por Andalucía

La actividad recaudatoria de Cervantes en Andalucía ha sido ampliamente documentada por José Cabello Núñez, archivero municipal de La Puebla de Cazalla (Sevilla), quien ha dado a conocer en los últimos años más de una treintena de documentos cervantinos.

Otros documentos hallados por Cabello Núñez con anterioridad relacionan a Cervantes en 1592 con Porcuna (Jaén) y en 1593 con las villas sevillanas de Utrera, Carmona, Marchena, Arahal, Paradas, La Puebla de Cazalla, Morón de la Frontera, Osuna y la gaditana de Villamartín.

Está documentada la presencia de Cervantes en localidades sevillanas, principalmente de la comarca del Aljarafe. Cuando recibió el encargo de recaudar impuestos para las galeras de la carrera de indias y de la armada, al menos desde el 7 de julio de 1593 hasta el 26 de noviembre estuvo en Niebla, en la comarca del Condado de Huelva.  

Este Condado es el de Niebla (Huelva), perteneciente al ducado de Medina Sidonia, cuya localidad está a escasos kilómetros de Gibraleón (Huelva) y recordemos que el duque de Béjar era además marqués de Gibraleón, por lo que es factible que se descubra algún otro documento sobre la actividad de Cervantes en esa localidad o en alguna próxima. Hecho que pudo provocar alguna circunstancia que hizo que se conociesen personalmente el duque de Béjar y Miguel de Cervantes y ello diera como fruto la dedicatoria de la primera parte del Quijote.

De este encuentro y de la relación, si la hubo, pudiera haber pruebas documentales en el archivo privado del ducado de Medina Sidonia, situado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), ya que está compuesto por 6.224 legajos y es considerado como uno de los archivos privados más importantes de Europa. Custodia documentos fechados a partir del siglo xiii, aunque conserva un Privilegio rodado de Fernando II de Castilla, de 1128, referente a la concesión del portazgo de Villafranca del Bierzo al Monasterio de Santa María de Carracedo, que es el documento más antiguo.

Sobre este blog

Palabras Clave es el espacio de opinión, análisis y reflexión de eldiario.es Castilla-La Mancha, un punto de encuentro y participación colectiva.

Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de sus autores.

Etiquetas
stats